Convocatoria a propuestas de artículos para un número de TRACE (CEMCA)

Convocatoria a propuestas de artículos para un número de TRACE (CEMCA) www.cemca.org.mx

El riesgo y los desastres: miradas cruzadas América Latina y Francia


En las últimas décadas los estudios sociales sobre desastres han tenido un importante desarrollo en todo el mundo, en particular después de los años setentas cuando se contestó (por diferentes disciplinas y en diferentes países) la noción de desastres naturales. A partir de una crítica al desarrollo se produjeron en Latinoamérica trabajos considerados hoy día como clásicos en la problemática.
Grandes eventos destructivos como el terremoto de Managua (Nicaragua, 1972), el de México (1985), la erupción del Nevado del Ruiz en Armero (Colombia, 1985), los efectos negativos del fenómeno El Niño en varios países del continente (1992-1983 y 1997-1998) así como el paso de grandes huracanes como Mitch (Centroamérica 1998) detonaron una reflexión sobre las causas sociales de los desastres. Este enfoque basado en el análisis de la vulnerabilidad social, los procesos de históricos de construcción social del riesgo y una crítica a las formas tradicionales del manejo de los desastres tienen una particularidad importante: son aportaciones latinoamericanas al estudio del riesgo y los desastres.
Mientras tanto en Francia las investigaciones sobre la temática, respondiendo a otras necesidades y diferentes riesgos como los industriales o las avalanchas en los Alpes, gestaron aproximaciones esencialmente bajo un enfoque político (como el principio de precaución) y sobre todo una interpretación geográfica de los riesgos, segmentada y altamente especializada. El impacto de los trabajos franceses se representa mejor en estudios de caso sobre el manejo del territorio y su análisis de la larga duración.
Tanto en Latinoamérica como en Francia las ciencias sociales hicieron una crítica a la tradicional visión tecnicista sobre los riesgos y desastres aunque por diferentes medios. Sin embargo, en general hay desconocimiento sobre los estudios franceses en Latinoamérica y viceversa. Ambas producciones comparten aspectos que merecen un análisis transversal y su difusión en ambas latitudes. Es necesario reflexionar sobre el estado del arte de la temática, las nuevas posibilidades de estudio y sobre todo el intercambio de metodologías. El cruce de miradas es un llamado a la circulación de ideas: los trabajos franceses, por tratarse en general de análisis específicos de campo resultan complementarios a las reflexiones latinoamericanas, que ofrecen miradas multi-causales, no tanto basadas en el análisis de las amenazas sino el complejo contexto social.
El número que proponemos tiene vocación multidisciplinaria: se privilegiará la reflexión teórica de los riesgos, los desastres, la vulnerabilidad, así como la exposición de metodologías y estudios de caso locales y regionales, fundamentalmente desde las ciencias sociales. Se pondrá igualmente interés en aquellos trabajos que reflejen las perspectivas de investigación tanto latinoamericanas como francesas que sirvan de punto de partida a una reflexión entre diferentes corrientes investigación y que puedan funcionar como puente entre ambas aproximaciones, en un contexto donde el campo de estudio supone nuevos retos frente a riesgos como el cambio climático.

Calendario:
La propuesta de artículo debe incluir: correo electrónico del autor, filiación académica, título tentativo y resumen de máximo una página en cual el autor precisará la temática principal, el contexto de estudio, problemática y metodología abarcadas.

Fecha límite para enviar las propuestas: 30 de septiembre 2008
Los coordinadores enviarán la respuesta del dictamen a los autores el: 31 de octubre de 2008
Fecha límite para enviar el artículo COMPLETO en caso que su propuesta sea aceptada: 28 de febrero 2009
Favor de enviar las propuestas por e-mail simultáneamente a los cordiandores del número, Virginia García Acosta vgarciaa@ciesas.edu.mx y Fernando Briones briones@ciesas.edu.mx

Tercera Sesión: Sequia y sociedad


Seminario interdisciplinario Clima-Sociedad.
Tercera Sesión: Sequia y sociedad
Fecha: Jueves 5 de junio 2008. Lugar: CEMCA
Sierra Leona 330, colonia Lomas de Chapultepec, 11 000 México, D.F.
Horario: 10h00 - 13h00
Mapa: http://www.cemca.org.mx/espagnol/localisation.php?seccion=16

Introducción al seminario: Carolina Neri (CCA-UNAM) y Stephanie Geslin (CEMCA).
Exponen:
Luis Manuel Galván Ortiz (UNAM)
Aplicación del índice estandarizado de precipitación (spi) en la detección
de sequías históricas en México (1920-2000)


Fernando Briones (CIESAS)
¿Sequía natural o sequía hidrológica?
Políticas publicas y respuestas sociales en el perímetro irrigado de
Icó-Lima Campos, (Ceará) Brasil


Segunda Sesión.Clima y sociedad, perspectivas medioambientales


Seminario interdisciplinario Clima-Sociedad.
Medio Ambiente, Sociedades y Clima. Fecha: Miercoles 16 de abril Lugar: CIESASDirección: Calle Juárez 87, Colonia Tlalpán, C.P. 14000 México, D.F. Sala 4. Horario: 10h00 - 13h00Presentación: Ésta reunión está dedicada a platicar sobre la relación entre Clima y sociedad desde el punto de vista del medio ambiente.
Introducción al seminario por:Fernando Briones, Stephanie Geslin y Carolina Neri
A partir de las presentaciones de Leticia Gómez, geográfa y Michelle Elliot, arqueóloga iniciaremos un diálogo sobre las determinaciones que trae consigo el medio ambiente, así como debatir sobre cómo se integran esas determinaciones en el conocimiento climático elaborado por las sociedades. Durante ésta plática, intentaremos definir los conceptos, las nociones y las problemáticas que nos sirven de manera transdisciplinaria en la perspectiva de modelarlos para una aplicación interdisciplinaria.
















Introducción

Clima y sociedad: Hacia la construcción del conocimiento climatico y los saberes del tiempo

Coordinan:
Carolina Neri (Centro de Ciencias de la Atmósfera-UNAM),
Fernando Briones (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)
Stephanie Geslin (Centro de Estudios Mexicanos y de América Central)

Introducción
El clima es una de las nociones más complejas a analizar por los niveles de entendimiento que comprende. Está desde luego percibida inconscientemente por cada individuo por una parte, y estudiada en otra perspectiva a través de una ciencia física. Esta complejidad está reflejada en las palabras mismas tiempo y clima. Las relaciones clima-sociedades conllevan a diferentes interpretaciones entre las “ciencias naturales” y las “ciencias sociales”. Esa complejidad se expresa en cuanto se contemplan los dominios sociales en los cuales se elaboran, comentan y comparten los asuntos del clima: desde el seno familiar hasta la asamblea de pueblo, desde la pausa del café en la oficina hasta el laboratorio científico, desde el sentir diario de cada uno en una determinada sociedad, hasta el especialista del tiempo-clima reconocido en el seno de su sociedad. Es decir, el clima es un elemento sin el cual no puede existir nuestro cotidiano, tampoco entonces, nuestra historia.

La idea que se propone es abrir un espacio de diálogo entre los estudiosos de la relación clima-sociedad a través del intercambio de experiencias, metodologías y desafíos propios de sus disciplinas. La finalidad es construir puentes entre disciplinas, identificar diferencias y analogías que nos permitirán entender mejor la problemática.

Objetivos
El seminario pretende ofrecer un espacio de encuentro entre investigadores y estudiantes de varias disciplinas dedicadas a entender las relaciones entre las sociedades y el clima.
Reunir análisis dedicados a entender los procesos de construcción del conocimiento climático.
Considerar todo tipo de lógica elaborada a partir de la percepción o análisis del tiempo y el clima.

Primera reunión

Tema: Construyendo el conocimiento climático

Lugar y fecha:
Auditorio del Centro de Ciencias de la Atmósfera, (UNAM) 14 de febrero, de 10:00 hrs. a 13:30 hrs.
Mapa: http://www.atmosfera.unam.mx/fqa/llegar.htm

Introducción al seminario por:
Fernando Briones, Stephanie Geslin y Carolina Neri

Exponen:
Dr. Carlos Gay, Director del CCA
Astrogeofísica: Perspectivas para la investigación multidisciplinaria sobre el cambio climático

Dr. Dominique Michelet, CEMCA-Paris I
Arqueología : El clima sufrido, profetizado, pero poco estudiado en la Mesoamérica prehispánica
Resumen: Como todas las sociedades agrícolas del mundo, los habitantes de la Mesoamérica prehispánica prestaron atención al clima y sus variaciones. Eso lo manifiestan claramente al menos algunos documentos de profecía que incluyen numerosos pronósticos acerca del tiempo meteorológico. De hecho, elementos del clima han impactado diversas sociedades mesoamericanas hasta en sus trayectorias históricas. Sin embargo, generalmente el clima ha sido poco tomado en consideración por los especialistas del mundo prehispánico. En el ámbito de la antropología, el clima como un elemento de los cambios sociales es una especie de Deus ex machina despreciado. Tal vez sea el momento de revisar (aunque con precaución) este tipo de a priori.

Dra. Gabriela Vera, CIESAS
Antropología: Representaciones sociales del clima en el Totonacapan